Residencia Permanente con el Dream and Promise Act 2021

Proyecto de ley que promete residencia permanente a inmigrantes será debatido en el Senado

Con 228 votos a favor y 197 en contra, la House of Representatives del Congreso aprobó el “American Dream and Promise Act of 2021”. Dicho proyecto de ley promete otorgar a las personas que se encuentran de manera informal en los Estados Unidos acceso a una residencia condicional por hasta 10 años así como a una residencia permanente en el país, dependiendo de su situación.

El proyecto también le otorgaría residencia permanente a aquellos que actualmente cuenten con un “Temporary Protected Status” (TPS) o un “Deferred Enforced Departure” (DED).

Ahora, el proyecto será debatido en el Senado, donde solo necesitará los votos de 10 senadores republicanos para convertirse en ley y otorgar a alrededor de 11 millones de personas un camino hacia la ciudadanía estadounidense.

¿Qué dice el proyecto?

Como se mencionó anteriormente, el Act tiene dos pilares fundamentales.

El primero de estos pilares permitiría a personas que cumplan con una serie de requisitos obtener una residencia condicional por hasta 10 años en los Estados Unidos. Estos requisitos son similares a los que se piden para aplicar al DACA y son los siguientes:

  • Haber estado físicamente presente en los Estados Unidos en el, o antes del primero de enero del 2021,
  • Haber sido menor de 18 al momento de ingresar a los Estados Unidos,
  • No haber sido condenado por delitos con una pena de más de 1 año de cárcel, 
  • No haber sido condenado por 3 o más “federal offenses” o “state offenses”,
  • No haber cometido un delito de violencia domestica, como abuso infantil o agresión sexual,
  • Estar en la escuela, haberse graduado o tener un certificado de finalización de secundaria (GDE en los E.E.U.U.) y,
  • Pasar un “background check” realizado por las autoridades estadounidenses.

Residencia Permanente

El segundo pilar promete otorgar a un grupo de personas residencia permanente en los Estados Unidos.

Para que una persona pueda obtener a dicha residencia el proyecto señala que el aplicante debe cumplir con cualquiera de tres posibles supuestos. Estos son:

  1. Haber adquirido un diploma de una institución de educación superior de los Estados Unidos, o haber completado por lo menos 2 años de un programa de bachillerato (o de mayor grado) o de una carrera técnica de un grado mayor a la secundaria en los Estados Unidos,
  2. Cursado dos años en las fuerzas armadas estadounidenses y, de haber sido dado de baja, haber recibido una baja con honores o,
  3. Haber sido empleado por un periodo de tiempo que equivalga a 3 años y por lo menos por un 75% del tiempo que la persona ha estado autorizada para trabajar.

Beneficios específicos para aquellos con DACA

El proyecto de ley otorgaría a aquellos ya beneficiados por el programa DACA un procedimiento expedito para el otorgamiento de la residencia.

El proceso expedito eliminaría los costos asociados con el procedimiento de legalización.

¿Qué sucede si tengo un “Temporary Protected Status” o un “Deferred Enforced Departure”?

El Act además promete otorgarle residencia a aquellas personas que gocen de un TPS y un DED y siempre que hayan estado en los Estados Unidos por un plazo de 3 años antes de la entrada en vigencia del Act y hayan sido elegibles para la residencia permanente en setiembre del 2017 o hayan tenido el status de DED para el 20 de enero del 2021.

El TPS se le otorga a personas que se encuentran en los Estados Unidos sin posibilidad de regresar a su país de origen debido a un conflicto interno en dicho país o un desastre natural. Por su parte, el DED es una gracia presidencial. 

Otros beneficios del Dream and Promise Act

Por otro lado, el proyecto de ley promete introducir pequeños cambios a la legislación estadounidense que apoyan a las poblaciones que actualmente se encuentran de manera informal en el país.

Por ejemplo, los Dreamers podrán acceder a un apoyo financiero del gobierno de los Estados Unidos legalmente. Además, se le permitirá a los Dreamers que hayan sido deportados por la administración de Trump aplicar a una ayuda financiera. 

Por último, se le prohibe a oficiales del gobierno deportar a una persona que, a primera vista, parezca elegible de ser otorgada una residencia condicional o permanente. 

Estos beneficios del Dream and Promise Act del 2021, sin lugar a duda, buscan otorgar una mayor seguridad y protección, y proporcionar vías más accesibles para acceder a la ciudadanía e inmigración.

Cómo saber si soy elegible para el programa DACA 2021

Dreamers Belong in America. Inmigration Law done right

El Gobierno estadounidense está, nuevamente, aceptando aplicaciones para el Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA), programa que le permite a las personas que se encuentran en el país sin un estatus legal válido diferir una posible deportación por hasta 2 años. Asimismo, el DACA otorga a sus beneficiarios la posibilidad de ser elegibles para la obtención de un permiso de trabajo.

Sean Lewis, socio fundador del estudio, señala que, para que una persona pueda calificar al DACA debe cumplir con una serie de requisitos que podrían parecer simples a primera vista, pero que requieren de un análisis legal exhaustivo. Estos son:

  • Haber sido menor de 31 años de edad el 15 de junio del 2012,
  • Haber llegado a los E.E.U.U. antes de cumplir 16 años de edad,
  • Haber residido en E.E.U.U. desde el 15 de junio del 2007 hasta hoy,
  • Haber estado físicamente presente en los E.E.U.U. el 15 de junio del 2012,
  • No haber tenido un estatus legal que permitiera su estadía en los E.E.U.U. el 15 de junio del 2012
  • Estar en la escuela, haberse graduado o tener un certificado de finalización de secundaria (GED en los E.E.U.U.),
  • No haber sido condenado por un delito grave o 3 o más delitos menores y,
  • No ser una amenaza para la seguridad nacional o pública.

Delitos Graves y Menores

Los delitos graves y menores a los que se refiere el DACA a los llamados “significant misdemeanors” (también llamados Delito Menor A en Tennessee) y “misdimeanors”, respectivamente, explica Lewis.

Un Delito Menor A incluye, por ejemplo, manejar en estado de ebriedad y causar daño a otra persona. Son delitos que tienen consecuencias y castigos más severos. También se incluyen dentro de este grupo de delitos a aquellos relacionados a posesión de drogas y a asaltos, así como delitos por los cuales el infractor permaneció 3 días en la cárcel.

Es posible ser beneficiario del DACA incluso con un Delito Menor A. Sin embargo, eso depende de la reforma de la persona y si atendió a sus clases impuestas por ley. “En general no recomendamos que se aplique al DACA si se han cometido delitos de este tipo”, señala Lewis.

Por otro lado, los “misdemeanors” propiamente dichos se tratan de delitos como manejar sin licencia. 

Según el abogado, los delitos cometidos antes de haber cumplido los 18 años no cuentan para la aplicación al DACA, dado que estos no son realmente casos criminales, sino de delincuencia. “Un récord juvenil no cuenta como una condena o un misdemeanor”, agrega Lewis al respecto.

Por otro lado, es importante indicar que el “expungment” sí funciona al momento de aplicar al programa. El expungment es un proceso mediante el cual una persona puede borrar su historial criminal. Pese a que usualmente este no tiene efecto alguno en las aplicaciones de inmigración, sí tiene un efecto en las aplicaciones del DACA a favor del solicitante. “Si lo borraron, no va a salir”.

Estatus Legal el 15 de junio del 2012

Lewis aclara que las personas que se encontraban en E.E.U.U. el 15 de junio del 2012 con una visa vigente no pueden calificar al DACA, pues esto significa que, en ese momento, sí tenían un estatus legal válido para permanecer en el país.

En ese sentido, agrega que es necesario la ayuda de un abogado para poder revisar la legalidad de todos los documentos del aplicante, ya que podría haber estado en el país de manera legal sin saberlo, por lo que no recomienda aplicar al DACA sin asesoría legal.

¿Puedo aplicar a DACA si fui deportado anteriormente?

Sí, el DACA difiere la deportación que se le aplicaría a cualquier persona sin estado legal válido en los E.E.U.U. 

En ese sentido, una persona que tuvo deportaciones previas puede aplicar a DACA.

¿Puedo viajar siendo beneficiario del DACA?

El DACA sí concede el beneficio de viajar.

Sin embargo, no se puede viajar por motivos de vacaciones u ocio. El motivo del viaje debe ser urgente, como una emergencia médica familiar.

También se permiten los viajes por motivos de trabajo. Por ejemplo, una persona puede atender a un foro internacional.

DACA sigue adelante

Juez federal en Texas no aprueba la cancelación del programa

Hace unos días comentamos acerca de la indecisión en la que DACA se ha mantenido; por un lado, jueces como John D.Bates ordena al gobierno explicar el por qué de la injustificada cancelación del programa y por el otro, varios estados se unen para solicitar la cancelación del Programa de acción diferida (DACA, por sus siglas en inglés).

Pero para todos los jóvenes que han permanecido en vilo por meses debido a la constante fluctuación en cuanto a su situación migratoria, ha sido una buena noticia el hecho de que el juez federal en Texas, Andrew Hanen, decidiera no poner fin al programa que les permite a los “Dreamers” contar con permiso de trabajo e identificación en el país. Si bien es cierto que DACA no constituye un ajuste de estatus migratorio para estos jóvenes, al menos les brinda la tranquilidad de poder estudiar, trabajar y desarrollar sus labores cotidianas en lo que el gobierno logra brindarles una solución definitiva que les permita convertirse en ciudadanos de los Estados Unidos.

Es incierto lo que pasará o cuando pasará que el sueño de alcanzar la ciudadanía para estos jóvenes que fueron traídos por sus padres durante su niñez y que han crecido en los Estados Unidos. Muchos de ellos no conocen otra tierra como propia y otros incluso hablan sólo el inglés, pero para el gobierno este tema ha sido uno de constante discordia ya que son alrededor de 689,800 personas quienes en 2017 dijeron estar bajo el programa.

La realidad es que este tema pica y se extiende, no se ha visto hasta ahora una opción definitiva para resolver la situación de los Dreamers y mientras pasan los años, sólo se ha extendido la incertidumbre en la vida de quienes están bajo el programa de acción diferida.

El abogado de inmigración Sean Lewis ha opinado abiertamente sobre el tema durante el programa Pregúntele al Abogado, en donde ha exhortado a estos muchachos buscar otras maneras de ajustar el estatus migratorio si tiene DACA. Consulte a un abogado miembro de AILA, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración para buscar alternativas definitivas que le permitan ajustar su estatus.

Esta semana los Dreamers celebran el fallo del Juez federal, en el que no aprobó la solicitud del estado de Texas de cancelar el programa de DACA. Recordemos que Andrew Hanen fué el mismo que hace un tiempo canceló la protección para los padres de los Dreamers, DAPA así que esta decisión fué un tanto sorpresiva.